Vitra Eames Shell Chair

Este otoño, el CCCB dedica su ciclo de cine familiar al mundo de los juegos y los juguetes. Entre los once cortometrajes propuestos se incluyen obras de Hidrogenesse, Marta Sureda, Grant Munro y Koji Yamamura.

Cine para todos

Tras una primera edición celebrada entre marzo y mayo 2022, dedicada a la relación entre las criaturas diversas de la naturaleza, este mes de octubre vuelve Cinema 3/99, el ciclo de cine familiar concebido por Gloria Vilches, coordinadora de proyectos audiovisuales del CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. En esta ocasión, el programa parte de los juegos y juguetes como hilo conductor.

En total se han seleccionado once cortometrajes para todos los públicos que, de una manera u otra, hablan sobre el juego lúdico. Organizados en seis pases en fin de semana, se podrán ver los días 8, 9, 29 y 30 de octubre y 12 y 13 de noviembre. 

Las obras seleccionadas están creadas por Detel Aurand, Ute Aurand, Hidrogenesse, Fèlix Pérez-Hita, Marta Sureda, Arnold Burovs, Helga Fanderl, Laura Ginès, Al Jarnow, Grant Munro, Pepon Meneses y Koji Yamamura.

El juego y los juguetes son los protagonistas

Todas las proyecciones se adentran en la vida privada de los juguetes, mostrando los momentos lúdicos que niños y niñas comparten con ellos. En las once películas, el acto de jugar y de imaginar está concebido como una herramienta esencial de los más pequeños para desarrollar su relación con el mundo. Siguiendo el cine ilusionista de Méliès, los autores han utilizado las distintas posibilidades que brinda el montaje y algunos trucos para ponerlos al servicio del juego: móvil principal de la creación cinematográfica.

El programa de proyecciones Cinema 3/99 ofrece semestralmente una nueva selección de películas de animación, videoarte y cine de autor sobre un tema distinto e incluye, en cada edición, una pieza de creación original encargada a cineastas y videocreadores locales. En esta ocasión, es la de la investigadora Marta Sureda y el realizador y crítico Félix Pérez-Hita.

Cortometrajes:

Tigeris nau nau, Arnolds Burovs, Unión Soviética, 1967, 9’

Un niño acostumbrado a tratar a sus juguetes sin cuidado, trata igual de mal a su mejor amigo, un gato naranja. Buscando nuevas formas de entretenerse, el niño termina molestando a un mago que, enfadado, le convierte en un pequeño muñeco. Ahora tendrá que pagar las consecuencias y escapar del inmenso gato que le persigue.

Real cats drink milk, Al Jarnow, EE. UU., 1982, 1’ 20’’

Unos de peluche, otros en forma de carta, otros de cerámica, otros construidos por piezas… En esta breve cortometraje, todos los gatos artificiales imaginables desfilan por la pantalla al ritmo de la música de Jonathan Larson, el famoso compositor teatral de Broadway. Una pieza realizada originalmente para la edición estadounidense del programa Barrio Sésamo.

Architecture, Al Jarnow, EE. UU., 1980, 2’

Un viaje exprés por la fascinante historia de la arquitectura en el que el autor usa bloques de juguete para mostrar las diferentes técnicas de construcción que se utilizaron a lo largo de los años. Una pieza realizada originalmente para la edición estadounidense del programa Barrio Sésamo.

Bench, Al Jarnow, EE. UU., 1980, 1’

En esta breve pieza de stop motion, un conejito intenta reparar un banco sin éxito hasta que decide pedir ayuda a su amigo, el pollito. Una historia sobre la cooperación y la importancia de la amistad.

Toys, Grant Munro, Canadá, 1966, 7’

En el escaparate de una tienda de juguetes, bajo la mirada atenta de un grupo de niñas y niños, un conjunto de soldados y otros juguetes bélicos cobran vida y empiezan a emular los gestos y las acciones de los militares de verdad, enzarzándose en una mortífera batalla. Realizada en plena guerra de Vietnam, esta animación stop motion critica implícitamente la glamurización de la violencia y la perversa idea de los juguetes bélicos.

Kid’s Castle, Koji Yamamura, Japón, 1995, 5’

Un divertido corto de animación japonés en el que la imaginación y la realidad se confunden durante la estancia a solas de un niño pequeño en su cuarto. Sus sueños conseguirán que jugar con juguetes se convierta en toda una aventura.

Un món de nines, Laura Ginès y Pepon Meneses, España, 2017, 3’

‘Un món de nines’ aborda el tema de la visión eurocéntrica del otro, una visión construida a partir de prejuicios y representada de forma estereotipada. La simplificación y la valoración precipitada de lo ajeno hacen bailar a las parejas de muñecas hasta perder el norte.

Girls, Helga Fanderl, Alemania, 1995, 2’

Un grupo de niñas con vestidos veraniegos juegan al pilla-pilla en la Place des Vosges en París. Un corto silente filmado en super 8 y editado en cámara, como la mayoría de las obras de esta cineasta alemana.

Fadenspiele I, Detel y Ute Aurand, Alemania, 1999, 8’

Colores, hilos, piedras y varios elementos naturales crean imágenes en constante metamorfosis en esta pieza muda creada por dos hermanas, una pintora y la otra cineasta.

Aliment de l’ànima, Marta Sureda y Fèlix Pérez-Hita, España, 2022, 6′

Los dibujos estampados en unos manteles cobran vida y ven en la tele escenas relacionadas con el juego y los juguetes: desde anuncios hasta escenas de películas clásicas de autores como Jean Vigo, Vittorio de Sica, Federico Fellini o Jan Svankmajer.

La casa exagerada, Carlos Ballesteros y Genís Segarra (Hidrogenesse), España, 2020, 7’

En este corto basado en el videoclip de la canción Carta Exagerada, el grupo Hidrogenesse se adentra en su propio atrezo de juguete en miniatura para explicarnos desde los más populares pasos de baile de los años noventa en Inglaterra, hasta cómo preparar col fermentada.

Juegos y juguetes. Cine para toda la familia. CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Montalegre, 5 – 08001 Barcelona. Los días 8, 9, 29 y 30 octubre y 12 y 13 noviembre 2022. Acceso gratuito. Toda la información aquí.

Más planes para niños en Barcelona en este enlace.

Escrito por:elastica magazine

Deja un comentario