Vitra Eames Shell Chair

De Naranjito a La familia Telerín, Ruperta, Willy Fog, David el gnomo, Pocoyó, Taddeo Jones o Klaus. Están todos los que son. Prácticamente no falta nadie. Hasta el próximo 11 de abril 2021, Imprenta Municipal-Arte del Libro de Madrid exhibe Animación.es, un detallado recorrido por la historia de los dibujos animados made in Spain. Películas, juguetes, carteles, cromos y material inédito que harán las delicias de todos los amantes del universo cartoon.

Animación.es. ¡Es la hora de los dibus!

Por primera vez en España se celebra una exposición dedicada al mundo de la animación hecha aquí: Animación.es: Una historia en una exposición. La muestra está organizada por el Ayuntamiento de Madrid, junto con el Museo ABC, fundado en 2010 con el objetivo de dar visibilidad a las distintas vertientes del dibujo español.

Animacion.es Exposición historia dibujos animados en España. Familia Telerín
Estudios Moro, La familia Telerín. Boceto de Cleo plano medio, 1965. Colección Mercedes Moro

Desde finales de diciembre y hasta el 11 de abril 2021 -siempre que la pandemia de la COVID-19 lo permita- las salas de la Imprenta Municipal-Arte del Libro de Madrid nos invitan a viajar por la historia de la animación y sus diferentes fases de producción. En ella podremos hacernos una idea sobre cómo se dio inicio al mundo cartoon con las primeras ilustraciones que, curiosamente, eran más bien de carácter adulto (tipo sátiras políticas o contenido erótico); hasta la época dorada que vive hoy la animación española, con ejemplos como Klaus, de Sergio Pablos, que cuenta con siete premios Annie y una nominación al Óscar a la mejor película de animación de 2019.​

Animacion.es Exposición historia dibujos animados en España. Naranjito
Fútbol en acción, 1981. Cesión de BRB Internacional
Animacion.es Exposición historia dibujos animados en España. Klaus
Klaus, 2019. Cesión de The Spa Studios

Primera parte: recorrido histórico

Animación.es se divide en dos partes. La primera está dedicada a los autores y películas más significativas e inicia con un prólogo de los 15 mayores hitos de la animación española. Se pueden ver objetos anteriores al año 1900 que se usaban para crear la ilusión de la imagen en movimiento: linternas mágicas, zoótropos o el cinematógrafo de los Lumière. A continuación, la exposición hace hincapié en la etapa comprendida entre 1908 y 1939, destacando a los pioneros del cine animado patrio, como Segundo de Chomón, considerado el precursor de la stop motion y la pixelación.

Los primeros largometrajes aparecen ya en la década de los 40, así como los incipientes estudios. Con la irrupción de la televisión en los hogares, en los años 50, la animación cobra una nueva dimensión y se alía con la publicidad. Nacen entonces algunos de los spots televisivos más tarareados de nuestra historia, como La canción del ColaCao y Okal.

Animacion.es Exposición historia dibujos animados en España. Garbancito
Trino Furnó Brujó, Garbancito de la Mancha, 1945. Cesión de Museu del Cinema, Gerona y Collecció Antoni Furnó

El itinerario se pasa por la etapa de la Transición y la llegada del destape, que dio pie a la primera película animada española de carácter erótico. Los ochenta también representan la eclosión de series infantiles tan míticas como D’Artacán y los tres mosqueperros (1982), La vuelta al mundo de Willy Fog (1983) o David, el gnomo (1985); todas ellas del recién nacida productora BRB Internacional.

Animacion.es Exposición historia dibujos animados en España. David, el gnomo
David, el gnomo, 1985. Cesión de BRB Internacional

La Era Digital marca una nueva etapa a finales del S.XX. Los Fruittis (1990), Arrugas (2012), Pocoyó y Tadeo Jones (2012) suponen un gran avance para el sector. Y la nueva técnica del 3D se muestra en dos largometrajes europeos: Los Megasónicos (1997) y El bosque animado (2001).

Guillermo García Carsi, Pocoyó, 2005. Cesión de Zinkia Entertainment
Animacion.es Exposición historia dibujos animados en España. Los Fruittis
Los Fruittis, 1990. Colección Antoni D’Ocon

Segunda parte: así se hizo

La segunda parte de la exposición se centra en la técnica y la producción, mostrando la evolución del dibujo a mano al 3D. En ella, los comisarios Samuel Viñolo Locubiche y José A. Rodríguez Díaz, del centro universitario U-tad, nos explican los distintos procedimientos. Entenderemos qué es y cómo funciona el stop motion (animación fotograma a fotograma), el cut out (animación con recortes) la animación tradicional 2D, la digital 3D y otras técnicas.

Animacion.es Exposición historia dibujos animados en España. Buñuel
Buñuel en el laberinto de las tortugas, 2019. Cesión de The Glow Animation Studios

ANIMACION.ES: HISTORIA DE UNA EXPOSICIÓN
Del 19 de Diciembre al 11 de Abril de 2021
Imprenta Municipal-Artes del Libro
Calle de Concepción Jerónima, 15 – 28012 Madrid

Entrada gratuita. Consultar horarios de apertura.

Imagen de portada: Planet 51, 2009. Cesión de Ilion Animation Studios


Escrito por:ariadnarousaud.

Deja un comentario